martes, 18 de junio de 2013

Soneto de Quevedo comentado

Para los alumnos de 3º ESO:

Mire los muros de la patria mía


Miré los muros de la patria mía
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
por la carrera de la edad cansados,
 por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurta su luz al día.

Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;

vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner mis ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Quevedo
Comentario: 

El tema: pesimismo y desengaño propios del Barroco. 
El  tópico literario de la fugacidad del tiempo:
 - Tempus fugit hace referencia al inexorable paso del tiempo en todo lo
 que hay a su paso.
Se aprecia claramente en la primera estrofa cuando nombra a los muros de su patria
que se han desmoronado.

- Memento mori o el paso del tiempo unido a el recuerdo de la muerte hace
que el narrador tenga muy presente el hecho de que la muerte también le llegará a él como
a todo lo que está notando,como se puede ver en los dos últimos versos. El autor se rinde 
al paso inexorable del tiempo y la irremediable llegada de la muerte, añorando tiempos 
anteriores, un pasado glorioso.

Estructura interna: El poema se compondría de cuatro partes coincidiendo con su marco formal. 
En la primera estrofa el poeta observa desde su casa los muros de su patria, ya viejos y 
desmoronados, en otros tiempos fuertes.
En la segunda estrofa el poeta sale al campo y describe un paisaje donde la luz del día se mezcla 
con las aguas heladas de un arroyo y las sombras de ganados.
En la tercera estrofa  entra de nuevo a casa y describe la desolación interior producida por el paso
del tiempo.
En la última estrofa  hace alusión a la muerte.

En cuanto al análisis formal se podría decir que  el poeta hace uso del léxico sencillo y poco artificioso, cargado de adjetivos calificativos, que facilitan la imaginación del lector y su acercamiento al paisaje y al estado de ánimo.
Dentro de este léxico abundan palabras del campo semántico de la vida y fugacidad del tiempo (tiempo, edad, caduca, anciana, recuerdo, muerte), tema central del soneto. 

La métrica corresponde a la de un soneto compuesto por 14 versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima sería ABBA ABBA CDE CDE. 

Entre las figuras retóricas cabe destacar que el texto está plagado de metáforas: - "...muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados", pudiéndose referir al recuerdo melancólico de la gloria en decadencia de España; "...el sol bebía los arroyos del hielo desatados", donde el sol representa los vestigios de vida que aún quedan, y el arroyo el curso de la misma, helado porque carece de ella ; "...quejosos los ganados....con sombras", donde los "ganados quejosos" representan a la humanidad perdida entre "sombras"; " mi báculo". Que representa al propio narrador, ya anciano y débil, al igual que " mi espada", que también le representa.
En cuanto al hipérbaton,  destaca el de los versos 3, 4, 9 y 1.
Como otras figuras retóricas destacables resaltamos la elipsis verbal del verso 2 (si un tiempo eran fuertes....), donde también encontramos una antítesis (fuertes-desmoronados). Al igual que en el verso 8 (sombras-luz).
Cabe destacar también  el encabalgamiento de los versos 5 y 6, y la personificación del verso 8 (“con sombras hurtó.....").
El contenido de esta obra alude al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto describe la idea de que la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirara donde mirara, podía sentir la presencia de la muerte.
La voz poética nos hace  saber que el personaje que nos narra la historia nos pone en situación donde pareciera que se ha muerto mucha gente cercana aa él y por eso nace el pensamiento de la muerte.
También podemos apreciar que a cada cosa que el mira, parece como si la muerte estuviese cada vez más cerca del personaje.

Otros recursos:
Las tres primeras estrofas comienzan por un verbo en pretérito- miré, salíme, entré-, marcando la acción.
La última estrofa también tiene un verbo en pretérito -sentí- en el interior. La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones en pasado que proyectan sus consecuencias en el presente y que tendrán influencia en el futuro que se avecina.





5 comentarios:

  1. Genial el comentario, me ha ayudado mucho y se entiende muy bien👌

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que figura literaria es "vencida de la edad sentí mi espada
      " de la carrera de la edad cansados

      Eliminar
  2. Muchas gracias por su ayuda, ahora podre abrobar el examen de literatura

    ResponderEliminar
  3. Vencida de la edad sentí mi espada
    De la carrera de la edad cansados

    ResponderEliminar